Cuentos, leyenda e increíbles relatos del mundo ajedrecístico

Origen chino del ajedrez

象棋

La historia del ajedrez sigue siendo controvertida, pero la versión más aceptada es que el ajedrez fue inventado en Asia, probablemente en la India, donde se estableció la normativa vigente. Sin embargo, investigaciones recientes indican un posible origen chino, en la región entre Uzbekistán y la antigua Persia, que se podría remontar hasta el siglo III a. C.
Algunos autores sitúan su origen en China, señalando paralelismos tales como: el color blanco y negro de las casillas del tablero y su parecido con el símbolo del Yin y Yang; o el nº de escaques (64), que coincide con el nº de hexagramas del I Ching, libro oracular chino cuyos primeros textos se suponen escritos hacia el 1200 a.C.

Su origen se remonta a la Dinastía Chang, hacia el año 1122 a.C. aproximadamente, Otras fuentes proponen otra fecha: la Dinastía Ching, hacia el 500 a.C., creado por el Emperador Wen-Ti. 

En China no se conoce este juego bajo el nombre de ajedrez, sino como Ciencia de la Guerra o Juego Real. La leyenda dice que lo creó un oficial mandarín para animar a su abatida tropa, que estaba maltrecha por los rigores de un duro invierno y por la falta de sus familias tras una larga campaña. El juego hizo que la moral de esta tropa aumentase, dándoles nuevas fuerzas para poder proseguir el combate y, de este modo, finalmente lograron la victoria en esa guerra. 

El tablero es casi igual al del ajedrez occidental, cuenta con 64 casillas y la principal diferencia es que el tablero chino cuenta con una parte distinta: La Ciudadela, que está formada por las 2 casillas centrales de las dos primeras filas (es decir, cada ciudadela está formada por 4 casillas).


En estas cuatro casillas se colocan el Rey, la Dama y dos peones delante de los monarcas. 


Las piezas no son talladas como las de occidente, son pequeños discos donde se graba el nombre de cada una. Las de un bando son rojo y las del otro blanco, y ambos ejércitos cuentan con 16 fichas. Las fichas rojas tienen el primer turno de movimiento.

Hay una leyenda que explica por qué las fichas no son figuras y si discos. Dicha leyenda cuenta como el emperador Wen Ti se encontró con unos viajeros que practicaban un juego extraño para él, el ajedrez. Observó que jugaban con unas figuras talladas, dos de las cuales representaban al Rajá o Emperador. Wen Ti se indignó al ver que alguien utilizaba, en un simple juego, la efigie de una persona tan importante como el emperador. Ordenó inmediatamente la ejecución de los viajeros y prohibió que se pudiese practicar ningún juego con imágenes talladas, de ahí la forma tan simple de las piezas del ajedrez chino.


Veamos cuales son estas piezas:

1 Chong : Rey 

2 Soo : Princesa o consejero 

2 Tchong : Mandarines o elefantes 

2 Mai : Caballos 

2 Tche : Carros o Torres 

2 Paov : Artillería 

5 Ping : Peones 


El Rey se mueve de forma similar al del ajedrez occidental, pero dicho movimiento está limitado, ya que esta pieza se encuentra recluida en la Ciudadela, de la cual no puede salir. La princesa se mueve exactamente igual que el Rey y tampoco puede abandonar la Ciudadela. Los Mandarines se mueven en diagonal, pero sólo pueden avanzar dos casillas. Los caballos y torres se mueven igual que en el ajedrez occidental, pero estas dos piezas solo pueden comer si hay dos piezas enemigas juntas, tomando la segunda.


Una pieza muy singular es el Paov, que es un homenaje a uno de los grandes inventos del país: la pólvora. Esta pieza es un artillero que lanza cohetes a sus enemigos.


El tablero tiene un río o trinchera que lo divide en dos mitades iguales, este río no puede ser atravesado por los Mandarines (Elefantes) debido a su gran tonelaje.


Los peones avanzan siempre una casilla y no comen en diagonal, lo hacen hacia el lado derecho o izquierdo. Además, al llegar a la octava fila un peón no puede cambiarse por cualquier otra ficha superior.

Otra versión del ajedrez: El Xiang Q'i


Existe una versión del ajedrez chino llamada Xiang Q'i. Según los chinos este juego es más antiguo que el Juego Real y se asegura que el chaturanga indio desciende de esta modalidad.

esta teoría afirma que el ajedrez surgió del Xiangqi o de sus predecesores, que ya existían en China desde el siglo II a.C. David H. Li, un contador jubilado y traductor de textos chinos antiguos, formuló la hipótesis de que el general Han Xin se inspiró en una versión anterior del juego Liubo para desarrollar una versión primitiva del ajedrez chino en el invierno de 204-203 a. C

El Xiang Q'i se juega sobre un tablero de 9x10 filas. Las piezas no se colocan en el centro de las casillas, sino en los puntos de intersección de las líneas. Tiene muchas similitudes con el ajedrez, por ejemplo en las fichas, ya que este juego cuenta con: Generales (Rey), Mandarines (Dama), Elefantes (Alfiles), Caballos, Carros (Torre) y Soldados (Peón).

El historiador alemán Peter Banaschak, no obstante, señala que la teoría de Li no tiene fundamento, afirmando que la obra "Xuanguai lu", escrita por el ministro de Niu Sengru (779-847) de la dinastía Tang permanece como el primer fuente aceptada de la variante china Xiangqi.

No obstante, esta es una nueva versión que se suma a la lista de posibles orígenes del ajedrez, que sirve para despistarnos aun más y dificultar la ardua tarea de descubrir quién fue su inventor





























fuente: http://www.ajedrezdeataque.com/04%20Articulos/00%20Otros%20articulos/Origen/China.htm

0 comentarios:

Publicar un comentario

Blog Archive

Con tecnología de Blogger.

Página principal

La pequeña gran historia del ajedrez

Blogger templates